Aún falta más de un año para que ruede el balón en la Copa del Mundo 2026, pero después del parón internacional de este mes, siete selecciones ya están clasificadas al Mundial. Cada una de ellas llevará el orgullo y las esperanzas de su nación al campeonato a disputarse en México, Estados Unidos y Canadá. ¿Pero que tan buenos son? ¿Quiénes son sus mejores jugadores? ¿Cuáles son sus expectativas?
1. México
Como una de las anfitrionas, la selección mexicana clasificó automáticamente al Mundial 2026 una vez que fue elegida la sede. Después de una Copa América desastrosa donde no pudo superar la fase de grupos, Jaime Lozano fue despedido como entrenador y asumió el ex técnico del Mallorca, Javier Aguirre.
Casi de inmediato el cambio de rumbo rindió frutos para la selección azteca. En un amistoso jugado en octubre del año pasado, México derrotó a Estados Unidos por 2-0, en lo que fue su primera victoria ante sus rivales tras cinco años y siete partidos. Y esta ventana de Marzo fue puro festejo para México, ya que se consagró campeón de la Nations League de Concacaf en el SoFi Stadium de Los Ángeles, tras derrotar 2-0 a Canadá y 2-1 a Panamá, con un Raúl Jiménez superlativo que marcó los cuatro goles para darle el título a «El Tri».
Sin duda que el delantero del Fulham es una de las figuras fundamentales si México quiere hacer un buen papel en 2026, pero además de Jiménez, también tienen a Giménez. Santiago Giménez, el delantero recién fichado por el AC Milán puede hacer una dupla muy interesante con Raúl. En el mediocampo, Edson Álvarez del West Ham deberá trabajar a doble turno para que «El Tri» no sufra mucho en defensa. La mayoría del plantel de México milita en la liga local, que si bien es una liga muy fuerte a nivel regional y ha tenido una gran inyección de dinero y de figuras de talla internacional, esta por verse como se comparan contra las mejores selecciones del mundo.
Después de un desastroso Mundial 2022, quedando eliminado en fase de grupos por primera vez en 44 años. México tiene la obligación de volver a figurar entre los seleccionados top. El historial lo acompaña, las dos veces que organizó un Mundial, en 1970 y 1986, alcanzó los cuartos de final. Llegar tan lejos probablemente sea complicado para esta camada mexicana, pero gracias a la expansión de la Copa del Mundo, llegar a octavos de final sería suficiente para romper con su famosa maldición de nunca jugar el quinto partido en una cita mundialista.
2. Estados Unidos
Si todo es positivismo en México, todo es pesimismo en Estados Unidos hoy en día. El seleccionado de las barras y las estrellas se había acostumbrado a ser el mejor equipo de Concacaf. Entre 2019 y 2024 sostuvo un invicto de siete partidos ante México, incluidas dos finales de Nations League y una final de Copa Oro. Sin embargo perdió ese invicto en octubre del año pasado, pero eso esta lejos de ser lo peor que le pasó a los americanos en el último tiempo.
Estados Unidos fue eliminado de la Copa Oro 2023 tras caer en semifinales ante Panamá en la tanda de penaltis. Luego sufrió una vergonzosa eliminación como local en fase de grupos de la Copa América 2024, perdiendo por 2-1 con Panamá. Y en el último combo internacional cayó en semifinales de la Nations League tras perder con, de nuevo, Panamá. Ni siquiera pudo quedarse con el bronce ya que también perdió su partido con la selección canadiense.
Los dirigidos por Mauricio Pochettino tienen mucho por arreglar si quieren evitar otro fracaso en el Mundial 2026, lo bueno es que tienen talento de sobra. Christian Pulisic es el jugador más reconocible de la selección y con gran presente en AC Milán, pero jugadores como Weston McKennie, Timothy Weah, Yunus Musah, Antonee Robinson y Tyler Adams, todos con buen nivel en Europa, serán importantes para los americanos si quieren llegar lejos.
Para Estados Unidos la vara quedó alta, después de llegar a octavos de final en Qatar 2022 un resultado inferior en casa sería catastrófico. La expectativa de los aficionados locales era estar en cuartos de final, pero el presente del equipo parece estar muy lejos de esa meta. Solo el tiempo dirá si tienen fundamentos para soñar en grande en el verano de 2026.
3. Canadá
El último de los anfitriones es otro que pasa por un periodo de gracia. Una selección históricamente irrelevante está pasando por su mejor momento. En 2022 clasificaron al Mundial por segunda vez en su historia, y si bien no pudieron sumar ningún punto, desde entonces no han hecho más que mejorar.
Tras la salida de John Herdman, Jesse Marsch tomó el cargo en mayo de 2024 trayendo consigo su experiencia como entrenador del Leeds United. Y en su primer torneo logró algo histórico, alcanzar las semifinales de la Copa América, torneo en que solo perdió ante la eventual campeona, Argentina. En esta última ventana si bien perdió 2-0 con México en semifinales de la Nations League, fue capaz de vencer a Estados Unidos en el partido por el tercer puesto.
Alphonso Davies es sin duda el mejor jugador de Canadá, por eso duele mucho más que se haya roto los ligamentos cruzados y que vaya a estar fuera de las canchas por seis meses. Sin embargo la selección de la hoja de maple tiene otros jugadores destacables. Jonathan David lleva años siendo uno de los mejores delanteros de la Ligue 1 jugando para Lille. En el mediocampo Tajon Buchanan e Ismael Koné son claves para el funcionamiento del equipo y también militan en el fútbol europeo.
Canadá llega con las expectativas más bajas de los tres anfitriones. En un país con mucha menor población y donde el fútbol no es parte de la cultura local, es incierto cuanta atención habrá sobre la selección canadiense. Aún así, sumar puntos por primera vez en un Mundial, potencialmente ganar algún partido y clasificarse del grupo serían resultados positivos. Pero con el talento y los resultados recientes, Canadá podría incluso aspirar a más.
4. Japón
Hace pocas semanas, la selección nipona se convirtió en la primera selección no anfitriona en clasificarse al Mundial 2026. A esta altura ya no sorprende, Japón disputará su octavo Mundial consecutivo y esta vez clasificó enfáticamente. Seis victorias y dos empates lo ven líder de una zona que comparte con selecciones mundialistas como Australia y Arabia Saudita.

Japón además lleva un invicto de doce partidos, no pierde desde su derrota 2-1 ante Irán en la Copa Asiática. Su participación en las Copas del Mundo viene siendo tan impresionante como devastadora. En 2018 dejó escapar una ventaja de dos goles ante Bélgica en el último minuto. Y en 2022, también en octavos de final, cayó por penales contra Croacia, en un torneo donde derrotaron a rivales de la talla de Alemania y España en fase de grupos.
El equipo dirigido por Hajime Moriyasu rebalsa de talento, prácticamente todo su plantel juega su fútbol en Europa. Solo en ataque cuenta con Takefusa Kubo de la Real Sociedad, Kaoru Mitoma del Brighton, Ritsu Doan del Freiburg y Junya Ito del Reims. A ellos se suman Wataru Endo, Daichi Kamada y Takumi Minamino en mediocampo y Hiroki Ito en defensa.
El objetivo de Japón para 2026 es claro, alcanzar los cuartos de final, nunca lo han logrado pero han estado lastimosamente cerca en sus dos últimos intentos. Tienen el talento, tienen el juego colectivo y ahora también tienen la experiencia. Son un equipo al que ninguna selección top quiere enfrentar.
5. Nueva Zelanda
Desde que se anuncio la expansión de la Copa del Mundo a 48 equipos y que la OFC tendría un cupo directo al Mundial 2026, Nueva Zelanda era una fija a clasificar. Desde que Australia se mudó a la confederación asiatica, son de lejos el mejor equipo de la región. Los «All Whites» no sufrieron ningún altibajo en su clasificación. Finalizaron punteros en un grupo compuesto por Tahití, Vanuatu y Samoa, ganando los tres partidos con 19 goles a favor y solo uno en contra. Y ahora en marzo derrotaron 7-0 a Fiji y 3-0 a Nueva Caledonia en los playoff para clasificar directo al Mundial.
La figura del equipo es una sola, Chris Wood. El delantero de 33 años pasa acaso por el mejor momento de su carrara, con 18 goles en Premier League para un Nottingham Forest que esta siendo la revelación de la temporada. De más esta decir que si no esta fino en 2026, poco vamos a ver de los kiwis en el Mundial. Aunque tienen algunos otros jugadores esparcidos por ligas menores en Europa.
No hay expectativas para Nueva Zelanda en el Mundial, con no hacer el ridículo se irán contentos. Será su tercera aparición mundialista después de España 1982 y Sudáfrica 2010. En este último torneo, Nueva Zelanda sumó una estadística cuanto menos curiosa. Fue la única selección de todo campeonato en no perder ningún partido, empatando sus tres encuentros con Italia, Paraguay y Eslovaquia y siendo eliminada de manera invicta.
6. Irán
El otro gigante asiático clasificado en esta ventana de marzo es Irán. La selección persa participará en 2026 de su séptimo mundial y cuarto de forma consecutiva. Esto lo logró tras derrotar 2-0 a Emiratos Árabes Unidos y empatar 2-2 con Uzbekistán, asegurándose finalizar entre los dos primeros puestos de un grupo que también componen Qatar, Corea del Norte y Kirguistán.

En mundiales pasados, Irán se destacó por tener una solida defensa, esta camada es todo lo contrario. A una defensa algo endeble se antepone un furioso ataque, con figuras de la talla de Mehdi Taremi y Sardar Azmoun. En el mediocampo Saman Goddos y Alireza Jahanbakhsh también serán importantes para su éxito. No serán el equipo más consistente, pero no te gustaría enfrentarte a ellos en un buen día.
El objetivo de Irán es los octavos de final, nunca han superado la fase de grupos y tanto en 2018 como en 2022 estuvieron realmente cerca. Con el formato expandido clasificar a la primera ronda eliminatoria debería ser fácil, es recién ahí donde este equipo encontrará dificultades y deberá ponerse a prueba.
7. Argentina
Por último, no podía faltar la vigente campeona del mundo. Argentina continua dominando el fútbol mundial y sudamericano y clasificó al Mundial 2026 con cuatro fechas de antelación tras derrotar a sus dos máximos rivales en este combo de marzo, Uruguay y Brasil, a este último con un baile antológico y un marcador de 4-1 que se quedo corto. De esta forma el equipo de Lionel Scaloni, que no pudo contar con Messi en esta convocatoria, es líder de las eliminatorias con 31 puntos, ocho más que el segundo Ecuador.
Tras ganar dos Copa América consecutivas, con el Mundial de Qatar 2022 en el medio, poco le queda por demostrar a esta selección. Sin embargo, cada vez que salen a jugar, lo hacen con el mismo hambre y determinación. Todo el equipo esta compuesto por figuras, incluso sin contar a Lionel Messi que no estuvo presente en esta doble fecha. Julián Álvarez es actualmente uno de los mejores delanteros del mundo, sino el mejor. El mediocampo compuesto por Rodrigo De Paul, Alexis Mac Allister y Enzo Fernández es intocable. En defensa Cristián Romero y Nicolas Tagliafico parecen impasables y tienen la seguridad de un portero como Emiliano Martínez.
Ya dijimos que Argentina no tiene nada que demostrar, y jugar sin presión es lo que los hace aún más temibles. El objetivo es uno, lograr lo que no se logra desde el Brasil de Pelé en 1962, ganar dos mundiales consecutivos. Es extremadamente complicado, pero tienen con que, actualmente parecen la mejor selección del mundo pero hay muchos equipos muy buenos y que tienen a la albiceleste en la mira. Sin lugar a dudas, cuando llegue junio de 2026, Argentina será una vez más una de las favoritas a llevarse el trofeo más bonito de todos.