Clubes históricos del fútbol español que están en el peor momento de su historia

Aún son muchos los nostálgicos que recuerdan con cariño aquellas temporadas donde el fútbol se emitía en abierto, no existían tantas desigualdades entre los tres transatlánticos con respecto al resto de clubes y podíamos encontrar a clubes históricos que hoy en día están pasando por los peores momentos de su historia. Se trata de equipos que, por diversos motivos, han ido cayendo hacia un abismo del que siempre es difícil salir. Por ello, se debe recordar de donde uno viene para saber hacia dónde debe ir.

¿Quién no recuerda el Centenariazo del Deportivo de la Coruña, la Recopa del Real Zaragoza o el periplo por Europa del Málaga CF? ¿Cómo olvidarse del decano del fútbol español, el Recreativo de Huelva, que posee el reconocimiento de equipo más longevo de España o del mejor equipo de la historia de Segunda División, el Real Murcia, que cuenta con el mayor número de temporadas en la categoría de plata y el mayor número de títulos?

Actualmente, estos clubes históricos, están pasando por la etapa más oscura de su historia. Una mala gestión deportiva unido a severos problemas económicos han provocado su ausencia en las principales categorías del fútbol español además de una división en las gradas.

Deportivo de la Coruña, del Centenariazo a Segunda B

Hasta los años 80, el Deportivo de La Coruña había sido un equipo que se codeaba entre Primera y Segunda División. Si bien es cierto que contaba con una Copa lograda en el año 1912, la realidad es que desde la fundación de la Liga en 1929 siempre fue un club que no destacaba por luchar con los más grandes. La llegada de Augusto César Lendoiro colocó a la institución entre los clubes históricos de España.

El «SuperDepor»

El expresidente llegó al club herculino en 1988, con el equipo cerca del descenso a Segunda B y una deuda de 500 millones de pesetas. Tras 4 temporadas en la categoría de plata, conseguiría el ascenso a Primera comenzando así el llamado «SuperDepor».

Este período idílico en el cuadro blanquiazul duró aproximadamente desde el año 1993 hasta 2006. Durante aquellas temporadas, el Deportivo fue quien de lograr un campeonato de Liga, dos Copas del Rey y tres Supercopas de España además de impresionar a toda Europa con encuentros que son historia de la Champions League como la remontada a un AC Milán que venía de ganar la orejona.

De Primera a Segunda B en 2 años

Lo cierto es que los problemas económicos en el club coruñés fueron incrementando. Esto repercutió en la gestión deportiva con el año 2011 como punto clave, cuando el equipo descendió a Segunda tras 20 años en la élite. Tras la marcha de Lendoiro en 2014, la gestión de Tino Fernández no tendría la mejor de las suertes. Tras un lustro donde el Depor pudo mantenerse en Primera, bajó a Segunda en 2018, última temporada en la que los coruñeses gozar del mejor fútbol español.

Derrota en Mallorca, descenso a Segunda B o derrota ante Albacete y Castellón fueron algunos de los acontecimientos que sufrieron la parroquia herculina. Pero la temporada pasada, lograron el ascenso a Segunda y ahora sueñan con regresar a la élite y volver a poner el nombre del Deportivo en el panorama europeo.

Real Zaragoza, doce temporadas sin estar en la cima

A pesar de llevar un tiempo sin pisar la élite del fútbol español, no hay que olvidar la historia del Real Zaragoza. Actualmente está situado en puesto 8 en el ranking histórico de LaLiga y se trata de uno de los equipos más laureados de España. Cuenta con 6 títulos de Copa del Rey, una Supercopa de España y una Recopa de Europa.

El Zaragoza quiere entrar en los clubes históricos

La Romareda vivió una época dorada en los 60, donde los maños fueron capaces de lograr sus dos primeras Copas del Rey. Tendrían que esperar 20 años para que los aragoneses volvieran a levantar un título importante a nivel español, su tercera Copa conquistada en 1986.

Pero la etapa de mayor esplendor deportivamente hablando se viviría entre los años 1992 y 2007. Los aragoneses ampliaron su palmarés con otras dos Copas del Rey, una Supercopa de España y una Recopa de Europa conseguida en el año 1995. Lo hicieron venciendo a equipos como Chelsea o Arsenal en la final con una plantilla plagada de leyendas como Cafú, Poyet o Esnáider.

La crisis institucional empeora

Aunque dentro del campo la situación del Zaragoza era envidiable, lo cierto es que el club vivía una situación crítica institucionalmente. Dos hechos que marcaron la historia del club maño fueron el fallecimiento de su presidente Alfonso Solans y la destitución de Víctor Fernández. Además, las salidas de Fernando Morientes o Gustavo Poyet suponían una grave pérdida para un Zaragoza que supo reponerse al bache.

A partir de la temporada 2007-08 comenzaría el definitivo declive en La Romareda. Con Bandrés y Agapito en Zaragoza, la crisis deportiva aumentó en un equipo que pasó de jugar Champions a hacerlo en Segunda en una temporada. Jugadores que no daban la talla y la poca paciencia de la directiva para mantener a entrenadores, hicieron que el Zaragoza se fuera convirtiendo en un club más de Primera.

En 2013 se consumaría su definitivo adiós a LaLiga. Son 12 temporadas marcadas por los constantes cambios en la directiva con entradas y salidas de nombres como Fernando Molinos o Lapetra. Esto, lo único que provocaron fue un mayor descontento entre la parroquia zaragozana.

En este tiempo, el Real Zaragoza ha alternado campañas con promoción de ascenso con otras en las que ha sido la decepción de la categoría. Pero este año parece ser el más duro, ya que están situados a tan solo 2 puntos del descenso por lo que las probabilidades de bajar a Primera RFEF son más que una realidad. Hay que recordar que es un equipo que llegó a hacerse un nombre en Europa y que es uno de los clubes históricos de España.

Málaga CF, de una refundación a sorprender a toda Europa

La historia del Málaga CF es bien conocida en España. Fue fundado en el año 1948 bajo el nombre de CA Malagueño, club que funcionaba como filial del CD Málaga. La justificación residía en la prohibición de que filial y primer equipo militasen en la misma categoría.

Un descenso a Tercera División llevaría a la celebración de un referéndum entre los socios. Allí, se decidiría cambiar el nombre de uno de los clubes históricos del fútbol español al actual Málaga CF convirtiéndose en una S.A.D. También contaría con el apoyo de empresarios que ayudaron económicamente al club a volver a la élite del fútbol español.

Con dos ascensos consecutivos, el club andaluz llegaría a Primera comenzando una breve etapa de estabilidad, donde llegarían a conseguir una Copa Intertoto en 2003. Aún así, la afición blanquiazul tendría que esperar hasta la temporada 2012-13 para ver la mejor versión del Málaga: el EuroMálaga.

El «EuroMálaga» como uno de los clubes históricos más recordados

Tras una gran campaña en 2012 donde, con Manuel Pellegrini lograron llegar al cuarto puesto, el Málaga encaraba un año ilusionante donde jugarían por primera vez la máxima competición continental: la Champions League.

Con nombres de la talla de Isco, Baptista, Saviola o Demichelis, la Rosaleda vivió noches mágicas que pasaron a la historia de la competición europea. Venciendo a equipos como Milán u Oporto, el conjunto malagueño se fue ganando el cariño de los aficionados europeos hasta llegar los cuartos de final. Cayeron ante el Borussia Dortmund en un encuentro que está marcado en negro por la afición blanquiazul debido a su polémica arbitral.

La gestión de Al-Thani

Desde aquella campaña, el Málaga CF nunca ha vuelto a ser lo mismo. Aquellos nombres que deslumbraron a toda Europa hicieron las maletas y el club fue, poco a poco, acercándose a los puestos de descenso. No los pudieron evitar en la temporada 2018-19, en la que es la última campaña que los andaluces disputaron en Primera.

Aunque en la primera temporada estuvieron cerca de volver, el resto de años en la categoría de plata estuvieron marcados por una irregularidad deportiva. Esto se pudo ver en los graves problemas económicos que el club llevaba arrastrando varias temporadas ante la gestión de Al-Thani. La situación llegó a su punto más crítico en 2023, donde club descendió a Primera RFEF, logrando regresar a Segunda a la campaña siguiente.

Actualmente, el club andaluz está asentado en media tabla en Segunda División y la afición ya sueña con volver a la cima del fútbol español.

Real Murcia, de ser el rey de Segunda a caer ante su universidad

Si se habla de Segunda División, uno de los primeros equipos que se le viene a la cabeza a uno debe ser el Real Murcia. Se trata del club que más temporadas (53) ha militado en la categoría de plata y con más títulos de campeón con 9 en sus vitrinas. Esto lo convierte en uno de los clubes históricos en el panorama nacional. Con 18 temporadas en Primera a sus espaldas, los murcianos están sumergidos en la mayor crisis de su historia y llevan cerca de 15 temporadas sin pisar la cima del fútbol español.

Hasta el año 1991, el Real Murcia era un club que se mantenía entre la Primera y la Segunda División. Pero en esa fecha, la situación en La Condomina cambiaría drásticamente. Tras un varapalo deportivo donde perdieron el ascenso a Primera en la última jornada, comenzaría una crisis deportiva, institucional y social que tuvo sus recaídas años más tarde.

La crisis que arruinó uno de los mayores clubes históricos del fútbol español

La campaña siguiente estaría marcada por los problemas económicos donde la plantilla denunciaba impagos por parte del club. Aunque el club propuso un plan de saneamiento de reconversión en S.A.D. no tuvo el apoyo esperado por los socios y tendrían que recurrir a acuerdos con empresarios y el Ayuntamiento de Murcia. El club no lograría la permanencia y se consumaría su descenso a Segunda B.

Durante las siguientes temporadas, la crisis económica iría en aumento. Demandas, embargos y, en un ultimátum por parte de los jugadores, estos se encerraron en La Condomina a la espera de recibir el dinero acordado. Finalmente, pudieron superar, en primera instancia, los problemas económicos tras la venta del Estadio de La Condomina aunque el disgusto social continuaría latente.

Entre 2000 y 2008, el Real Murcia recuperaría la estabilidad deportiva volviendo a disputar temporadas en Primera División, pero un nuevo conflicto institucional y económico a los mandos de Jesús Samper reestablecería una herida reciente que aún seguía abierta entre la parroquia grana. El club entraría en concurso de acreedores mientras veía como poco a poco se iba alejando de la cima del fútbol español hasta llegar a Segunda B.

Durante estos años, ocurrirían acontecimientos de gran importancia para la historia reciente del Murcia. El descenso administrativo en 2014, unido a un conflicto por la propiedad del club entre Mauricio García y Raúl Moro han agravado una situación que aún se mantiene a día de hoy.

Plataforma SOS Real Murcia

Ante la delicada situación y con una deuda cercana a los 50 millones, en 2018 se crea la plataforma SOS Real Murcia con el objetivo de recaudar dinero para impedir la desaparición de uno de los clubes históricos del fútbol español ante la negativa a una ampliación de capital.

En la actualidad, el Real Murcia está consiguiendo salir de forma lenta de la crisis deportiva. Tras ascender a Primera RFEF, el conjunto murciano está asentado en los puestos altos del Grupo II y esperan pelear el ascenso para volver más pronto que tarde a la división de plata.

Real Unión de Irún, el primero de los clubes históricos

El club fundado en el año 1915, se encuentra entre los diez equipos fundadores de LaLiga y entre los clubes más laureados en cuanto a Copas del Rey se refiere. Con 4 trofeos en sus vitrinas, cuenta con un número mayor que otros clubes históricos como la Real Sociedad, Real Betis o Deportivo de la Coruña.

La realidad es que una de aquellas Copas del Rey fue ganada por el Racing de Irún, club que se unificaría al Irún Sporting Club para dar lugar al actual Real Unión de Irún.

La segunda Copa llegaría en el año 1918 tras su victoria por 2-0 al Real Madrid en una época donde aún no existían unas desigualdades económicas tan significativas como las que se pueden encontrar hoy en día.

Seguramente, los años 20 hayan sido la época dorada del Real Unión. Tras un subcampeonato copero en 1922, volvieron a hacerse con el título en los años 1924 y 1927 ante Real Madrid y Arenas de Getxo.

En 1928 daría comienzo el Campeonato de Liga, que supondría el comienzo de la decadencia de un Real Unión de Irún que solo llegaría a competir durante cuatro campañas en la élite del fútbol español. Durante la Segunda República se produciría un desmembramiento de la plantilla que llevaría al club al descenso de categoría para no volver nunca más.

Desde aquellas fechas, el Real Unión fue alternando la Segunda B con Tercera, llegando a volver a militar en la categoría de plata una única campaña en la temporada 2009-10. Aunque ha vuelto a jugar promociones de ascenso, lo cierto es que en las últimas campañas, han terminado más cerca de los puestos de descenso a Segunda RFEF que del ascenso.

Hércules CF, un club casi desaparecido

Fundado en 1914 y, a diferencia de otros clubes históricos, el Hércules CF fue creciendo desde las divisiones regionales hasta debutar por primera vez en el Campeonato Nacional de Liga en 1935. Su aventura duraría cinco temporadas antes de convertirse en un equipo ascensor entre la categoría de oro y la de plata.

Los años 70 sería la época de mayor esplendor gracias a la participación José Rico Pérez. Como presidente, fue el encargado de inaugurar el actual feudo del conjunto alicantino, que recibió su nombre. Deportivamente hablando fueron los años dorados, donde el club pasó de Segunda División a luchar por entrar en competición europea en un sueño que duraría seis campañas.

Durante las décadas posteriores, el club volvería a debatirse entre Primera y Segunda con algunos periodos en Segunda B. La última temporada que militarían en Primera sería en la 2010-11 con nombres como Drenthe o Trezeguet. La situación económica y deportiva empezaba a empeorar, lo que terminaría llevando al club hasta la Segunda RFEF.

En la campaña 2016-17, los blanquiazules estuvieron al borde de la desaparición. Con el equipo en Segunda B y con las cuentas bloqueadas, se produciría la entrada de Juan Carlos Ramírez a la presidencia quien se encargaría de negociar con la agencia tributaria para evitar la desaparición. Tras semanas sin respuesta, finalmente Hacienda aceptaría el plan para saldar la deuda asegurando la supervivencia del club.

En la actualidad, los alicantinos lograron salir del pozo de la Segunda RFEF la temporada pasada y ahora buscan acercarse a los puestos de playoff en el Grupo II de Primera RFEF con la ayuda de una afición que sueña con volver a vivir aquellas tardes de fútbol profesional.

Recreativo de Huelva, el decano que no se deja ver

Saber quién es el decano del fútbol español es una pregunta de cultura general en el panorama futbolístico nacional. Fundado en 1889 y a pesar de poseer el «título» de decano que lo hace estar entre los clubes históricos de España, lo cierto es que los andaluces solo han militado en Primera División en cinco ocasiones.

En sus inicios, estuvo muy ligado al fútbol inglés practicado en Gibraltar. Recibieron la ayuda de empresas como Rio Tinto, que contaba con un equipo de fútbol, y que colaboraron, entre otras cosas, para la construcción del Estadio del Velódromo.

Con la creación del Campeonato de Liga, el Recreativo se limitaría a ver la cima de la élite desde la Segunda División en su mayor parte. Su primer ascenso a Primera se produciría en 1977 aunque solo durarían un año en la élite.

La década entre 2000 y 2010 fue la etapa más destacada de los onubenses. El club consiguió «asentarse» en Primera durante tres campañas, hasta la 2008-09, año en el que pisarían la máxima categoría por última vez. Los problemas económicos que arrastraba desde el Centenario el club empeoraron, lo que llevó al equipo a la Segunda B.

En 2017, el club estuvo cerca de la desaparición por una deuda de 603 mil euros, que pudo saldar en el último día de plazo salvando una situación que en el plano deportivo seguía empeorando. La peor parte llegó en la temporada 2020-21, cuando consumó su descenso a Tercera RFEF, quinta categoría del fútbol español.

Actualmente se encuentra en el Grupo II de Primera RFEF corriendo serio peligro de descender a Segunda RFEF. El Nuevo Colombino sigue protestando ante la grave situación deportiva que parece no tener fin y esperan volver algún día a la cima del fútbol español.

Una tónica cada vez más habitual entre los clubes históricos

No hay duda de que todos los clubes han pasado o pasarán por situaciones límite y sufrirán crisis tanto institucionales como sociales y económicos. Es un hecho cada vez más habitual entre los clubes españoles debido al cambio de la manera de ver el fútbol en los últimos años donde se prima más el negocio que el aficionado.

Los clubes están hasta el cuello y sus cuentas están al borde. La creación de categorías como la Primera o Segunda RFEF solo ha agravado esta tónica ante la inviabilidad de estas divisiones que no hacen más que acrecentar los problemas económicos de la gran mayoría de clubes españoles y que provocan, en estos casos, divisiones, descensos administrativos o incluso desapariciones en clubes históricos que cuentan con aficionados que sueñan y desean llegar a la cima de la pirámide del fútbol español.

Publicaciones Similares