Historia de la Copa del Rey

La Copa del Rey es, sin duda, la competición más especial de nuestro país, llena de históricas victorias de equipos de menor categoría, como la del C.D. Toledo ante el Real Madrid; la gesta del Numancia, venciendo a la Real Sociedad; el Sporting y el Racing o las dos épicas semifinales (2012 y 2020) logradas por el C.D. Mirandés.

Como mencionamos, la Copa de S.M. el Rey no es un título cualquiera; su historia es única y ha evolucionado en paralelo a los acontecimientos políticos y sociales de nuestro país.

El Rey Alfonso XIII y su coronación

Los orígenes de la competición más longeva de España se remontan a principios del siglo XX. En 1902 tuvo lugar el Concurso Madrid de Foot-ball Association, organizado por los hermanos Pradós. Esta competición pretendía dar visibilidad al ‘Foot-ball‘, que poco a poco, ganaba popularidad en el país.

El rey Alfonso XIII de Borbón entregó un trofeo al campeón, el Vizcaya (combinado entre el Athletic Club y el Bilbao F.C.), conociéndose este título como la Copa Coronación. Este trofeo de 1902 es reclamado por el Athletic Club como título oficial, por lo que el club rojiblanco se atribuye 25 títulos de Copa.

1903-1913: Copas del Rey previas a la federación

El éxito de la competición llevó a Carlos Pradós a instaurar un torneo a nivel nacional, que se disputó en el Hipódromo de la Castellana.

En 1903 se jugó la primera edición de la Copa del Rey, con un formato de liguilla entre tres equipos: Espanyol, Real Madrid y Athletic Club. Los vascos ganaron su segundo título al vencer al Real Madrid por 2-3 en el partido decisivo.

Como curiosidad, el buen juego del Athletic Club llevó a la creación de un filial en Madrid, que con el tiempo se convirtió en el Club Atlético de Madrid.

La federación toma el control de la Copa del Rey

Con la creación de la Federación Española de Fútbol, este organismo tomó las riendas de la competición. Entre otras medidas, institucionalizó los campeonatos regionales como fase previa de la Copa del Rey.

Con la aparición del Campeonato Nacional de Liga, el torneo copero pasó a un segundo plano, mientras que los llamados Campeonatos Suprarregionales decidían qué equipos disputarían el Campeonato de España.

La Copa durante la República y la Guerra civil

Con la llegada de la República en 1936, el torneo pasó a llamarse Copa del Presidente de la República. Y, contra todo pronóstico, a pesar de la caída de la monarquía y la inestabilidad política, la competición del K.O. vivió unos años muy buenos.

Sin embargo, con el Golpe de Estado, todo se vino abajo. Aunque entre 1936 y 1939 las competiciones nacionales quedaron suspendidas, se disputaron torneos en ambas zonas del conflicto.

En la zona republicana, en 1937, el Valencia C.F. organizó la Copa de la España Libre, que ganó el Levante F.C., predecesor de la actual Levante U.D.. La RFEF reconoció este torneo como oficial en 2023.

En 1938, en la zona sublevada, se creó la Copa del Generalísimo, que más tarde se convertiría en el Campeonato de España oficial. Tras el final de la Guerra Civil, el Sevilla C.F. fue declarado campeón.

El Levante se reivindica campeón de la Copa de 1937 por razones históricas  y jurídicas
El Levante se proclama campeón de la Copa de la España Libre en 1937 – Levante -EMV

La Copa del Generalísimo

En 1940, el régimen franquista eliminó los campeonatos regionales y reestructuró el acceso a la Copa del Generalísimo, permitiendo así la participación de equipos de todas las divisiones del Campeonato Nacional de Liga.

Desde 1941, compitieron en el torneo los 14 clubes de Primera División, los 24 de Segunda División y los seis más destacados de Tercera División; una cantidad de participantes que fue aumentando con el paso de los años.

A partir de 1960, el campeón de la Copa de España obtuvo el derecho a disputar la famosa Recopa de Europa, un torneo organizado por la UEFA con los campeones de los torneos coperos.

Todo cambió en 1999, cuando la desaparición de la Recopa provocó que el campeón de la Copa del Rey obtuviera una plaza en la Copa de la UEFA, actual Europa League, norma que sigue vigente.

La Copa del Generalísimo se disputó hasta la muerte de Franco en 1975. En 1977, adoptó el nombre de Copa de Su Majestad el Rey, siendo el Real Betis el primer campeón con esta denominación, tras vencer en la final al Athletic Club del mítico Iribar.

Últimos cambios en la Copa del Rey

Desde 1991, están excluidos los equipos filiales. Como anécdota, el Real Madrid Castilla disputó la final del torneo en 1980 frente al Real Madrid, lo que le permitió jugar la Recopa de Europa la temporada siguiente, donde cayó en primera ronda ante el West Ham United.

En 2019, la Federación, liderada por Luis Rubiales, reformó por completo la competición, dotándola de mayor emoción. Desde la temporada 2019-2020, todos los encuentros, excepto las semifinales, son a partido único, actuando como local el equipo de menor categoría.

Copa del Rey: Estadísticas y récords

El máximo goleador en la historia de la competición es el mítico Telmo Zarra, con 81 goles en 74 partidos. El artillero vasco lidera la tabla, seguido por José Samitier y Gorostiza. El mayor anotador extranjero es Lionel Messi, con 56 goles en 80 partidos.

El jugador con más partidos disputados es Andoni Zubizarreta, con 108 encuentros en 16 ediciones. Le siguen Joaquín Alonso y José Ángel Iribar.

La mayor goleada fue obra del Real Murcia en 1992, cuando en los dieciseisavos de final venció por 12-0 al C.D. Cieza Promesas, con un global de 16-0.

En cuanto al palmarés, el F.C. Barcelona es el rey de copas con 31 títulos, seguido de cerca por el Athletic Club, con 24 trofeos, siendo además el actual campeón.

A nivel individual, los jugadores más laureados de la historia de la Copa son José María Belauste y Piru Gaínza, ambos con siete títulos logrados con el Athletic Club, y Lionel Messi, Sergio Busquets y Gerard Piqué, con siete títulos con el F.C. Barcelona.

Publicaciones Similares